#ElPerúQueQueremos

NO ES SUFICIENTE LA CIENCIA EN LA POLÍTICA, SINO TAMBIÉN SABER COMUNICARLA

A propósito de lo que dejó esta semana la mesa de candidatos al Congreso sobre Ciencia y el anuncio oficial de la segunda ola del COVID en el país.

Publicado: 2021-01-15

Esta semana empezó con un grupo de candidatos al Congreso exponiendo sus propuestas sobre Ciencia y concluyó con una conferencia de prensa del presidente Sagasti y su equipo ministerial donde el problema no fue la ciencia en las medidas contra la pandemia, sino las dificultades para comunicarla. A continuación, un relato y análisis de lo sucedido.

¿Ciencia en el Congreso?

Sí, en interrogante, hasta el momento. La participación de 12 candidatos al Legislativo y de un candidato presidencial en la mesa sobre “Ciencia y propuestas para el Congreso” organizada por el Centro de Preparación para la Ciencia y Tecnología (CEPRECYT) del destacado Dr. Físico peruano Modesto Montoya, si bien fue auspiciosa, más allá de la exposición de las posiciones a favor o en contra de la creación de un Ministerio de la Ciencia y la Tecnología; de la mención de problemas hartamente conocidos como la deficiente gestión, falta de financiamiento, desinterés y prácticamente abandono de la ciencia, la investigación y nuestros investigadores, también los candidatos al Congreso hicieron propuestas o promesas de siempre, es decir, proyectos de ley; programas nacionales como soluciones, lo cual dejó un balance preocupante: se sigue apostando a los mismos recursos de varios años, a pesar de que la evidencia demuestra una contundente inefectividad.

Mesa redonda sobre ciencia en el Congreso

Más financiamiento para la ciencia (a pesar de que los montos que se han destinado gracias al canon minero se han ejecutado mínimamente), la mejora de sueldos para los investigadores en el Perú (¿y las demás condiciones laborales y de vida?); y como ya se dijo, la propuesta de creación de un ministerio de ciencia y tecnología (incluyendo un inédito viceministerio de inteligencia artificial) fueron en síntesis los tres aspectos más resaltantes que abordaron los participantes candidatos al Congreso en la mesa redonda mencionada.

A diferencia de la mesa de candidatos presidenciales donde la propuesta de creación del Ministerio de la Ciencia y Tecnología fue respaldada en minoría, esta vez, 6 de los 13 participantes señalaron estar de acuerdo. Cuatro propusieron alternativas como la creación de una Agencia de Ciencia y Tecnología que maneje transversalmente el tema con todos los ministerios, o de un nuevo ministerio, pero de Planeamiento y Desarrollo Territorial en el cual esté adscrita una Agencia de Ciencia y Tecnología. Mientras que 3 candidatos señalaron estar en contra.

Mucho discurso, mucha propuesta, pero carente de evidencia

Como era de esperarse tres términos fueron los más mencionados en las exposiciones de los candidatos al Congreso participantes en la mesa redonda: CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Esto se pudo comprobar luego de aplicar la herramienta de análisis cuantitativo del discurso denominada nube de palabras, un recurso tecnológico que permite presentar gráficamente las palabras más repetidas en un texto o exposición oral.

Nube de palabras del discurso de los candidatos al Congreso sobre Ciencia y Tecnología

“Investigación”, “políticas públicas”, “Perú”, “ministerio”, “ley”, “gobernanza”, “nacional”, “universidades”, “desarrollo”, “problema”, “económico”, “investigadores”, “producción”, “universidad”, “empresas”, “institutos”, fueron los restantes términos de las 20 palabras más repetidas en la exposición de propuestas de los candidatos al Congreso.

Lo que llama la atención es que la mayoría de los 20 términos más mencionados por los candidatos al congreso participantes en la mesa redonda se refieren a conceptos genéricos; a la mención de problemas o aspectos de la situación de la ciencia y la tecnología en el país. Y en cuanto a propuestas la más mencionada fue “proyecto de ley”. Otro punto para resaltar fue que palabras como “económico”, “producción”, “empresas” tuvieron más énfasis en los candidatos, que otros términos como condiciones laborales, socioeconómicas, medio de vida de los investigadores, laboratorios, cultura científica, evidencia y decisiones de gobierno y legislación, las cuales fueron poco mencionadas y en forma muy genérica.

En pocas palabras, los candidatos siguen hablando de ciencia y tecnología (incluso algunos usan los términos indistintamente como si fueran sinónimos, sumada a la tan mentada “innovación”) ya sea para decirnos el diagnóstico, lanzar ideas o propuestas, pero sin acompañar evidencia, es decir, nada más lejos de la ciencia.

Temas esenciales ausentes y algunas cosas interesantes, pero ¿el cómo?

Sin embargo, se mencionaron algunas cosas de interés y sobre todo inéditas o poco difundidas en materia de lo que se podría hacer para empezar a cambiar las cosas en ciencia, tecnología e innovación en el país. Por ejemplo, más allá de discutir por crear o no un ministerio, se planteó la cuestión de abordar la autonomía institucional y sobre todo financiera para desarrollar la ciencia y tecnología, sin depender de turbulencias, intereses partidarios cortoplacistas, inestabilidad política; y sobre todo la disponibilidad de recursos financieros. Pero aquí también se evidenció el reiterativo y gran pendiente del discurso de los políticos en campaña electoral, no solo para temas de ciencia y tecnología, sino en general cualquier otro ítem: HABLAN DEL QUÉ, DE LO QUE SE TIENE QUE HACER, PERO NO DEL ¿CÓMO HACER LO QUE PROPONEN?

Del comunicar la forma sin decir la realidad, a decir la realidad comunicando mal la forma

Platón decía: “la raza de los poetas no es capaz de reconocer lo que es bueno y lo que no”, es más, el filósofo griego pedía el destierro de los poetas para alejarlos del gobierno. Y con las evidentes deficiencias de comunicación mostradas esta semana en la tan esperada conferencia de prensa (y vaya que se hizo esperar más de una hora) del presidente “poeta” Sagasti para dar a conocer las medidas ante la segunda ola del Coronavirus en el Perú (que por cierto no quedó claro si el “inicio” es un rebrote o una segunda ola), visto lo visto, uno casi está tentado de darle la razón a Platón.

Y la gente en las redes sociales no se hizo esperar con sus opiniones en tono de crítica o de burla, lo peor de todo, el objetivo del mensaje: comunicar las medidas fue fulminado y la trascendencia de la conferencia de prensa se convirtió en memes. No faltaron las comparaciones (siempre odiosas) entre la forma de comunicar del expresidente Vizcarra y la del actual presidente Sagasti.

La gente manifestó que extrañaba el cómo el expresidente decía de manera “bonita” o “sencilla” las cosas, aunque no dijera la realidad de la situación, criticando o ridiculizando la pésima manera de comunicar de Sagasti el fondo o contenido. Ni uno ni otro, una pandemia como la que estamos viviendo exige de nuestros gobernantes decir las cosas y anunciar las medidas de manera clara, directa y realista. La forma y fondo cuentan en una comunicación efectiva y sobre todo transparente y honesta.

Para cerrar la semana comunicando “bonito” y bien

No todo fue feo o malo en cuanto a esta semana que culmina y el tema de la ciencia y la tecnología en el país. Dejando de lado la campaña electoral y lo que hicieron o no los candidatos, tres muy buenas noticias que abonan a mejorar las perspectivas de manera alentadora: luego de ocho largos años la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) superando distintas dificultades e intenciones de intereses particulares por impedir la reforma universitaria en el país (uno de los aspectos centrales para cambiar la situación en que se encuentra nuestro pobre desarrollo científico nacional) concluyó el proceso de LICENCIAMIENTO DE UNIVERSIDADES PERUANAS. Lo que viene ahora es el avance del licenciamiento de las carreras universitarias, y lo primero será lo concerniente a las facultades de Medicina Humana, luego Educación y después Ingeniería.

Culminación del licenciamiento de las universidades peruanas y el radar más grande del mundo para estudiar fenómenos físicos dos buenas noticias de ciencia para cerrar la semana en el Perú

Y para cerrar de buena forma nuestra semana “científica”, en medio de tanto atraso tecnológico, resaltar la siguiente noticia: “El radar más grande del mundo para estudiar fenómenos físicos no está en EE. UU., Europa, Japón, China o Rusia, está en el Perú”. Así lo dio a conocer el Ministerio del Medio Ambiente. La antena de tan importante tecnología que opera en el Radio Observatorio del Instituto Geofísico del Perú (adscrito al MINAM) tiene el tamaño de diez campos de fútbol, y servirá para medir capas atmosféricas de hasta mil kilómetros de altitud. Esto pone al Perú a la vanguardia en cuanto a radares de este tipo a nivel mundial.

Nuevamente queda claro que la CIENCIA YA DEMOSTRÓ Y SIGUE DEMOSTRANDO QUE ES ÚTIL.

FALTA QUE LOS POLÍTICOS DEMUESTREN QUE SON ÚTILES

#CienciaEnLaPolitica #CienciaEnElCongreso #ComunicarLaCiencia

Links de interés:

Aquí pueden ver la mesa redonda de candidatos "La ciencia al Congreso"


Escrito por

Herless Alvarez Bazán

Trabajador textual por pago o por placer, sobre temas de ciencia, ecología, sociedad y cultura. Runner de caminos nuevos o no transitados.


Publicado en

ConCIENCIA

Artículos, notas e información sobre ciencia, sociedad, naturaleza y cultura.