CÓMO SALIR A CORRER SIN CONTAGIAR NI CONTAGIARSE
Criticar al bando que en cuarentena exigió salir a correr; o enfrentarse al bando que cuestiona y se opone a que la gente salga a correr; o seguir discutiendo si es verdad o no que el uso de mascarillas para hacer ejercicio (en este caso correr) provoca neumotórax espontáneo e incluso hipoxia (“noticia” que se viralizó sin que la mayoría de los responsables de eso sepan de qué tratan ambos términos médicos, pero que lo dieron por hecho - por cierto ambas afirmaciones fueron comprobadas como falsas), NO TIENE SENTIDO ahora que existe la Directiva del Ministerio de Salud que aprueba el retorno a las actividades físicas y recreativas individuales en espacios públicos (RM N.º 350 – 2020 MINSA, Directiva Sanitaria N.º 104-MINSA/2020/DGIESP del 3 de mayo 2020).
Más allá de la discusión y el debate, ahora que ya se puede salir a correr en cuarentena autorizado por el gobierno, la gente a pesar de no estar bien informada y tener muchas dudas o preguntas, igual salió a correr desenfrenadamente. Era de esperarse, no solo pasa aquí en Perú, igual sucedió en otros países.
Por ejemplo, cuando en España se autorizó lo mismo y la gente salió desesperada y masivamente a correr, el diario hispano El Mundo acudió a la doctora Raquel Blasco, profesional con una larga trayectoria en el mundo de la medicina deportiva, para saber sobre consejos que hagan de la vuelta a la actividad deportiva individual una solución para la salud física y mental luego de tanto tiempo de confinamiento y no un problema más para la epidemia. Blasco precisó que antes de volver a cualquier actividad física luego de un largo tiempo de para es indispensable considerar la gradualidad, es decir, en etapas (antes, durante y después del ejercicio) y en la intensidad de la actividad.
Antes del ejercicio
Lo primero que se debe hacer antes de salir a correr es elaborar una hoja de ruta. En el Perú, las normas indican que no puede haber un alejamiento mayor a 3 kilómetros de la casa, así que a revisar el google maps y explorar rutas y alternativas, no solo con el fin de establecer y cumplir con la longitud permitida sino sobre todo para evitar pasar por zonas muy concurridas.
El siguiente paso, el calentamiento, pero en casa. No se debe usar el mobiliario urbano, es decir, las bancas, los postes, las paredes para apoyarse en ellos. Así que lo más conveniente es realizar el calentamiento previo en el hogar, donde las cosas y las condiciones son seguras y saludables.

ENTRENAR EN CASA, LO PRIMERO, SEGURO Y SALUDABLE
https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/deporte/ficha_inactividad.pdf
En cuanto a la mascarilla, si se debe o no usar, eso lo abordaremos líneas abajo, en caso de utilizarla, como todo lo nuevo o diferente que se usa o se hace en el running, antes se tiene que probar. Se recomienda que una semana previa a la salida, se utilice la mascarilla elegida en los entrenamientos o rutinas al interior de la casa (correr en cinta, montando bicicleta estacionaria, sesiones de aeróbicos, entrenamiento HIT, baile, etc) de tal forma que se observe y anote sus efectos en la respiración, la fuerza, sensaciones o percepción de incomodidad, o cualquier otra situación; siempre de manera gradual, es decir empezando por 15 minutos, luego 25, 30 y así progresivamente hasta completar una hora de uso continuo de la mascarilla. Solo así se podrá saber si el uso del barbijo al salir a correr va a tener efectos o situaciones específicas y comprobadas en cada persona y no según lo que dicen o cuentan en las redes sociales.
Durante el ejercicio
Ahora sí, viene la etapa de la salida. Ya en la ruta elegida, pasar a quien se tenga adelante como si fuera un camión con arena, este es un sensacional consejo. Si se maneja y se tiene al frente un camión con arena no se va detrás o al lado de él, se le pasa para que no salpique la arena o en el caso de la pandemia, el Coronavirus. Por lo tanto, ¿qué se tiene que hacer al volver a correr en la calle? ser considerados y pensar en los demás. Ahora la gente además de correr, se ha convertido en un camión con arena, al cual se debe eludir o cubrir para que salpique la menor cantidad de arena a los demás.
Lo segundo a tomar en cuenta es la distancia física (mal llamada “social”). Pero, ¿cuál es la distancia? DOS METROS. ¿Por qué esa distancia y no más?. Este es un punto muy importante que tiene que aclararse porque seguramente todos ya saben y compartieron hasta hacerlo viral el famoso artículo que salió en la web Medium, que aseguraba que al correr, el virus alcanzaba un radio de DIEZ METROS.

Contagio del COVID a 10 metros resultó falso
https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/234067-coronavirus-los-riesgos-de-salir-a-correr-un-video-ingles-los-advierte-salud.html
Días después, medio mundo científico y periodístico demostraron que el referido estudio no trataba sobre el comportamiento del CORONAVIRUS, sino de partículas en general, es más, ni siquiera fue un preprint (que en la jerga de investigación científica es un documento preliminar con casos y fuentes de argumentación), por lo tanto afirmaba cosas no validadas, sin registro de evidencia de contagios a distancias mayores de dos metros y menos al aire libre.
Así que en ese aspecto, tranquilos, no hay necesidad de calcular DIEZ METROS para la distancia al salir a correr en exteriores, pero eso sí, tampoco a menos de DOS METROS (NO UN METRO como muchos en el Perú han empezado a repetir). En el resto del mundo el consenso médico es de dos metros (6 pies para los que les encanta el “american dream”). Para ser más gráficos, la distancia de una vaca.

https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/234067-coronavirus-los-riesgos-de-salir-a-correr-un-video-ingles-los-advierte-salud.html
Y ahora viene el polémico tema de ¿mascarilla sí o no?. En primer lugar, la ley es la ley, por lo tanto no se trata de decir “no hacerle caso a la ley” echando más leña al fuego en un país como el Perú donde reina la informalidad, sin embargo hay que reconocer que muchas veces la ley es o termina siendo absurda.
En el caso de España se dispuso el uso obligatorio de mascarillas para salir a correr y luego el gobierno tuvo que retroceder. “Ejercitarte con una mascarilla crea un microclima húmedo y caluroso en tu cara, un mini sauna” lo dijo Grant Lipman experto de Stanford consultado por el New York Times. “La segregación nasal aumenta y eso crea una sensación de incomodidad continua. Esa incomodidad termina anulando el efecto de la mascarilla, puesto que provoca tocarla con las manos y con eso se provoca el contagio” menciona Lipman.
Por lo tanto, es de suma importancia salir a correr en sitios lo menos concurridos posibles (cosa que la mayoría de gente no ha hecho), olvidarse del Malecón de Miraflores o del Pentagonito. Eso sí, cuando el gobierno retroceda con esta medida, porque va a retroceder, llevar de todas maneras una mascarilla para el momento de acercarse (recordar, el runner es ahora un camión de arena) o cruzarse con gente en algún tramo de la ruta.
Y finalmente. Cuando se vuelva a casa
No enloquecerse con limpiar las zapatillas, en condiciones normales es suficiente con dejarlas en la entrada, o en una caja, armario o dentro de una bolsa en el interior de la casa hasta la próxima salida. Y de inmediato quitarse la ropa para lavarla y darse un buen baño como siempre.
En síntesis, se trata de estar INFORMADOS Y NO ALARMADOS, el Coronavirus no es que esté flotando y suspendido en el aire, no es Chernóbil.
Eso sí, evitar las tres "C": espacios Cerrados, lugares Concurridos y encuentros Cercanos
Con mantener la distancia de dos metros si se sale a correr o a cualquier otra actividad es suficiente. Todo lo demás es discusión sin sentido mientras dure la cuarentena y claro, RECUPEREMOS LA LIBERTAD CON LIBRE ALBEDRÍO.